Vocabulario local

Comparte para dar a conocer Coomonte

El vocabulario tradicional de Coomonte ha perdido en las últimas tres o cuatro décadas su esencia original, aunque aún siguen empleándose algunos de los términos y de los dejes tradicionales del habla de la zona. De manera histórica se habló en Coomonte y la zona, un español en dialecto leonés con unas características propias que lo hacían único.

Esta forma de usar la lengua trajo sus ventajas y sus inconvenientes. Por un lado, y ahora que el habla de la mitad norte de España está muy estandarizada, es una ventaja que en la zona norte de la provincia de Zamora y sur de la de León no exista ni el laísmo ni el leísmo, y se usen correctamente los artículos y los pronombres.

Por otra parte, existen una serie de vulgarismos regionales que perduran en la actualidad, como usar el gerundio «lluviendo» en lugar de «lloviendo» en el verbo llover.

El habla local, como sabemos todos a los que conocimos a una generación que se crió antes de la Guerra Civil y que si viviera ahora rondaría los 100 años, se caracterizaba por la finalización clausurada de la «o» final en una pronunciación que hacía una «u». La omisión sistemática de la preposición en determinados complementos circunstanciales: «el caminu el molinu» en lugar de «el camino del molino»; o «la entrada la cueva» en lugar de «la entrada de la bodega».

Al mismo tiempo, se añadía un artículo al posesivo, como «la mi finca», en lugar de «mi finca». O «el mi marido» en lugar de «mi marido».

También es llamativa la forma de finalización del infinitivo, que en el caso de Coomonte, solía añadir una «e» a la «r» final; tal es el caso de «voy a comere».

Las hablas tradicionales de las comarcas de Los Valle de Benavente, y concretamente en la zona situada entre Benavente, por el sur, y La Bañeza, por el norte, variaban mucho separadas por los ríos, e, incluso, hasta hace pocas décadas se podía distinguir el lugar, la localidad concreta, de origen de una persona por la forma que tenía de hablar. En nuestro entorno siempre fue muy característica el habla de Arrabalde, con un español leonés muy parecido al gallego en su acento.

A modo de ejemplo, enumeramos algunos términos tradicionales en nuestro vocabulario. La mayoría de ellos se usan en toda la zona norte de Zamora y sur de León. Pero algunos son típicamente usados solamente en nuestra localidad:

  • Aborbar: mojar, empapar.
  • Aguantar: existe en el diccionario con otra acepción. En Coomonte significa también apresurase, darse prisa.
  • Amolar: fastidiar, arruinar, estropear, echar a perder.
  • Aricar: hacer surcos de siembra.
  • Arramar: derrame de un líquido por exceso, cuando el recipiente está lleno.
  • Arroñar: dicho de un edificio: caerse, hundirse, arruinarse.
  • Atropar: apañar.
  • Barril: cantimplora de mimbre, impermeabilizada con pez. Existe en la RAE con otro significado.
  • Bilda: bielda. Apero de labranza con puntas para mover la paja.
  • Cancino/na: cabezón, terco, embobado.
  • Caño: arrollo artificial de agua para destino de riego.
  • Coruja: lechuza urbana.
  • Cubeto: cuba pequeña o barril de madera.
  • Cueva (la): bodega tradicional, excavada en la tierra.
  • Dijon: dijeron (pretérito perfecto simple).
  • Entollar: atollar, tapar con barro o hundirse en él.
  • Fermón: punta sobresaliente de la vertedera del arado.
  • Fincar: clavar, golpear. «Fincar el cornote»: caer de cabeza.
  • Garabata: Apero de labranza parecido a la «bilda» pero con las puntas en forma de rastrillo.
  • Hemina: medida de volumen de cereal y de superficie que en el término de Coomonte equivaldría a unos 500 metros cuadrados de siembra. Cajón de madera donde, lleno, cabe exactamente esa cantidad de cereal.
  • Hizon: hicieron (pretérito perfecto simple).
  • Jato/jata: ternero/a. Cría de vaca.
  • Metad o «metá»: mitad.
  • Morisca: azada.
  • Quiñón: porción de terreno comunal entregado periódicamente a cada vecino que lo solicite.
  • Quisió: «Qué sé yo». Se trata de un apócope.
  • Quison: quisieron (pretérito perfecto simple).
  • Sornabirón: manotazo, guantazo.
  • Suco: surco.
  • Tornadera: apero similar a la «bilda» pero enteramente de madera y usada para mover las habas, durante el trillado.
  • Vinon: vinieron (pretérito perfecto simple).
  • Trajon: trajeron (pretérito perfecto simple).
  • Zadón: azadón.
  • Zumbo: cencerro de ganado vacuno.
La UE nos obliga a molestarte con esto. Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR
Aviso de cookies